miércoles, 29 de junio de 2011

Se inaugura la exposición "Arte sin filtro"

La Fundación Repsol y la Fundación Banco Santander patrocinan la exposición "Arte sin filtros", que aúna las mejores obras de los pintores españoles de la corriente Naif y trabajos de artistas con discapacidad intelectual.

La corriente de arte Naif ("ingenuo" en francés) se caracteriza por presentar obras francas y honestas, donde el artista se muestra tal y como es, y en la que la falta de técnica no es una tara para la obra. Este es el punto de partida de una muestra en la que conviven obras de grandes autores españoles pertenecientes a esta corriente con pinturas, esculturas y dibujos realizados por artistas discapacitados. Se trata de la primera exposición de este tipo que se realiza, y está encaminada a dar a conocer el trabajo de este colectivo y a acercarlo al mercado del arte, ya que algunas de las obras estarán a la venta en las páginas web de las Fundaciones a las que pertenecen.



La colección de arte Naif español de Juan Antonio Vallejo-Nágera, que actualmente pertenece a la Fundación Banco Santander, reúne obras de autores españoles de los años setenta. Al igual que los trabajos de artistas discapacitados, las obras Naif son capaces de transmitir gran cantidad de emociones gracias a su falta de censura y filtros.

Un acercamiento a una corriente poco conocida y a un grupo de artistas que merecen nuestro reconocimiento y admiración. La muestra tendrá lugar desde el 30 de junio al 10 de julio en la Casa de Vacas del Retiro, en Madrid.

Os dejo el enlace a la página de la Fundación Banco Santander, donde figura la información relativa a la exposición.

Imágenes proporcionadas por la Fundación Banco Santander

lunes, 27 de junio de 2011

Veranos de la Villa 2011 - Música (I)

Este verano se pone complicado el tema de ir a la playa, pero Madrid puede ofrecernos un montón de posibilidades de ocio para disfrutar de los meses más calurosos en la capital. Hoy os paso una selección de las ofertas más interesantes por parte de los Veranos de la Villa que incluyen conciertos, arte y mucho más: hoy comenzamos con la propuesta de música y danza, ¡espero que os guste!

ESCENARIO PUERTA DEL ÁNGEL
El escenario Puerta del Ángel nos ofrece una variada oferta musical para todos los gustos y edades: conciertos que abarcan grandes grupos del pasado que siguen triunfando hoy en día, como Kool & The Gang (3 de Julio)El Dúo Dinámico (5 de Julio), los Beach Boys (15 de Julio) o Cyndi Lauper (24 de Julio), que nos harán recordar grandes temas que nos han acompañado durante toda nuestra vida. También otros artistas de rabiosa actualidad, como Pablo Alborán (9 de Julio), M-Clan (25 de Julio) o Love of Lesbian (27 de Julio) amenizarán nuestras noches. 
No todo va a ser música pop: otros géneros como el flamenco de Miguel Poveda (7 de Julio) o el gospel de Zac Hamon y The Late Show's Gospel Choir (26 de Julio) tienen cabida en este festival de música multicultural, con el marco incomparable de la Casa de Campo.

JARDINES DE SABATINI
Las actividades en los Jardines de Sabatini son muy recomendables, no sólo por la alta calidad de las mismas, sino por el hecho de tener como telón de fondo el Palacio Real. Personalmente, os recomiendo el ciclo de Zarzuela que tiene lugar del 13 al 24 de Julio y que presenta las obras Agua, azucarillos y aguardiente y La Verbena de la Paloma. También el 2 y 3 de Agosto se representará Goya en la Villa y Corte por parte de la Compañía de danza de Carmen Cantero. He tenido la oportunidad de ver este espectáculo otros años y merece la pena: reivindica un género nacional bastante olvidado, pero de una riqueza cultural importante, tanto la música como las letras, las coreografías y el vestuario son en sí una verdadera obra de arte.
Otra actividad a destacar es la representación de El lago de los cisnes sobre hielo: me llamó muchísimo la atención cuando lo vi anunciado, y la verdad es que tengo curiosidad por ver cómo se adapta el ballet clásico a la pista de hielo. el espectáculo se encontrará en Madrid del 29 de Junio al 10 de Julio.

AUDITORIO CONDE DUQUE
El recién renovado auditorio del cuartel del Conde Duque nos presenta una oferta de músicas étnicas de aire celta, con estrellas muy conocidas como Cristina Pato (7 de Julio) o Iván Ferreiro (20 de Julio). La música indie y la fusión de diferentes estilos tienen como representante estelar a Carmen París (15 de Julio).

PLAZA DE ORIENTE
Al ponerse el sol se crea el ambiente perfecto para disfrutar de las vistas y de la buena música: lo ideal es sentarse en el césped de los Jardines, acompañados por la estatua de Felipe IV y rodeados de los grandes reyes del pasado, y relajarse escuchando las variadas melodías. Del 4 al 10 y del 29 al 31 de Julio, ¡a partir de las 20:30 nos veremos en la Plaza de Oriente! 

TEMPLO DE DEBOD
Mi rincón favorito de Madrid nos ofrecerá un ciclo de músicas del mundo del 18 al 22 de Julio: desde las 21:00, melodías de los lugares más recónditos enriquecerán nuestra cultura musical, mientras el templo egipcio es testigo silencioso del evento.

Todas las entradas se  pueden comprar on-line en este enlace.

viernes, 24 de junio de 2011

Polonia. Tesoros y Colecciones Artísticas

Desde el 3 de junio y hasta el próximo 4 de septiembre tenemos la oportunidad de disfrutar en los Salones del Palacio Real de Madrid de la exposición Polonia. Tesoros y colecciones artísticas que recoge muchas de las obras más importantes del arte polaco.

La muestra, organizada por Patrimonio Nacional en colaboración con el Museo Nacional de Cracovia, la Fundación Banco Santander y Acción Cultural Española, incluye 195 obras de distinto tipo: pintura, escultura, imaginería, tapicería... En conjunto es una colección de gran interés para el visitante que, al igual que yo misma, no suele estar muy al día del arte polaco. La exposición es extensa, pero no excesiva, creando la situación idónea para dar a conocer los temas, soportes y técnicas más importantes del patrimonio artístico de Polonia de la Edad Media y Moderna.

Como es habitual en el arte europeo, en la exposición podemos encontrar obras patrocinadas por la Corona, la nobleza  y la Iglesia, que vienen siendo los tres pilares principales en la economía de los países del viejo continente durante las Edades Media y Moderna. Paso a comentaros las obras que, personalmente, más me gustaron:

- Nuestra Señora de Czestochowa: popularmente conocida como "Virgen de Cracovia". Se trata de un icono que representa una Virgen Hodegetria (Virgen con Niño, al que señala con la mano, simbolizando que Él es el camino hacia la salvación) negra: es la más importante y venerada reliquia de Polonia, considerada símbolo nacional.
El icono que representa a Virgen y Niño fue pintado probablemente hacia 1613 en el taller de Lvov, mientras que el trabajo en plata, metales preciosos y piedras preciosas y semi-preciosas que la recubren son del siglo XVII.


Icono e icono recubierto de plata y piedras preciosas y semi-preciosas 
de Nuestra Señora de Czestochowa

La leyenda cuenta que este famoso icono fue el encargado de salvar el santuario en el que se encontraba la obra de un incendio, sin poder evitar que las llamas oscurecieran los pigmentos de la obra. Otra de las leyendas dice que un hereje husita inflingió dos cortes en la cara de la figura de la Virgen, intentando destrozarla: inexplicablemente la imagen comenzó a sangrar, e hizo huir despavorido al hereje.
Personalmente, me llamó la atención por dos razones. La primera de ellas es porque se trata de una Virgen negra, una iconografía poco utilizada en el mundo religioso: conocía la Virgen de Montserrat y la de Guadalupe, ambas en España, pero ignoraba la existencia de imágenes de este tipo en el Este de Europa. La segunda razón es la inmensa riqueza en metales y piedras preciosas que recubre el icono: las gemas, en su mayoría encastradas a cabujón, relucen bajo los focos de la sala, rivalizando con la imagen de la Virgen y el Niño por atraer la atención del visitante.
Otras obras religiosas que llamaron poderosamente mi atención son las numerosas custodias con las que cuenta el arte polaco: creo que es una tradición bastante extendida en el Este de Europa, puesto que recuerdo que en mi visita a Praga también vi multitud de piezas de este tipo. Realmente, son obras maestras en miniatura: la capacidad de los artistas para incluir un completo programa iconográfico en piezas de tan pequeño tamaño es, como poco, admirable. Aparte del aporte cultural y religioso, no podemos olvidarnos de que, en su mayoría se trata de obras realizadas o recubiertas de metales y piedras preciosas, lo cual eleva hasta límites insospechados su valor material.

- La Dama del Armiño (Leonardo Da Vinci, 1488-90): retrato de Cecilia Gallerani, amante de Ludovico "El Moro". Para mí,  uno de los mejores retratos de la historia: no sólo por el uso del sfumatto o por el increíble naturalismo en la representación del animal y de la mujer, sino por la forma de transmitir los sentimientos más allá de la copia de la realidad.
El cuadro tiene la impronta de Leonardo a la hora de realizar retratos: tras la persona podemos ver sus sentimientos. Tiene puntos en común con su obra más famosa, La Gioconda: ambos son retratos de mujeres, en formato de tres cuartos, con un sutil giro de la figura que inspira movimiento dentro de la quietud y una inusual elegancia. Pero difieren en un detalle que a mi parecer es bastante significativo: mientras que la Mona Lisa está encuadrada en una arquitectura con un paisaje en último plano, Cecilia Gallerani se encuentra aislada del mundo sobre un fondo en negro. Este recurso sirve para convertir un retrato de una dama de la corte milanesa en una figura mística y casi religiosa, una aparición en medio de la nada. Creo que esa es una de las razones por las que este retrato emana tanta magia.
Cabe destacar el asombroso detalle con el que está descrita la indumentaria de la joven: los brocados de la soppraveste, el blanco de la camisa de lino que asoma entre los stratagli, y sobre todo las joyas como las perlas y el adorno de la frente, sujetando el peinado según la moda impuesta por influyentes mujeres de la época como Elisabetta Gonzaga.
El estudio del natural se aprecia especialmente en la representación del animal, del que podemos apreciar cada pelo por separado, y de la mano de la dama, idéntica a los estudios fisionómicos que encontramos en los cuadernos de dibujo de Leonardo.

En resumen, una exposición más que recomendable para iniciarse en el arte de Polonia: entretenida, educativa y muy estética. Además está muy bien planteada, gracias a su comisaria Beata Bietronska Slota, de modo que resulta amena incluso para personas ajenas al arte.

Os dejo el enlace donde podéis comprar las entradas on-line, para ahorraros las esperas, y el link de la Fundación Banco Santander, donde podéis encontrar información sobre la exposición y las obras.

Bonus: si tenéis pensado ir a Cracovia este verano, podéis aprovechar para ver la exposición Tesoros del Patrimonio Nacional de España, que se exhibirá en la capital polaca a partir de julio. Como veis, el intercambio cultural entre países está de moda: ¡la cultura se lleva!

Imágenes de encuentra.com, perso.wanadoo.es y revistaviajeros.es

miércoles, 22 de junio de 2011

Revisión de Apocalypse Now - Los personajes

Continuamos un día más con la revisión de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979): hoy analizaremos los personajes principales y secundarios del film.

Personajes principales
- Capitán Benjamin L. Willard (Martin Sheen) --> protagonista absoluto del film, el capitán Willard es un hombre joven que ha participado en misiones especiales en Indochina durante la Guerra de Vietnam, y anteriormente ha colaborado en misiones con la CIA como asesino. Al comienzo del film Willard es reclutado por el ejército de Estados Unidos para llevar a cabo una extraña misión: encontrar al Coronel Kurtz, un ex-combatiente de Vietnam, en la selva camboyana, y matarlo.
En el monólogo inicial del film, con la famosa escena de las aspas del ventilador que se convierten en las de los helicópteros de guerra, Willard da al espectador cierta información sobre su persona: quizás lo más destacable es la confesión de que, una vez que había cumplido su deseo de regresar a Estados Unidos, en lo único que podía pensar era en volver al campo de batalla en Saigón. Esta situación de depresión le empuja  a refugiarse en la bebida, al igual que hicieran muchos de sus compatriotas.
Willard acepta la misión de asesinar a Kurtz y, durante su viaje en lancha escoltado por otros soldados norteamericanos, comienza a estudiar el expediente del Coronel descubriendo a un hombre excepcional: estudiante sobresaliente, hoja de servicios impecable... Cuanto más conoce acerca de su enemigo, más le admira, y menos entiende qué es lo que le ha llevado hasta el límite de la locura.
A lo largo del viaje y de las experiencias que vive durante el mismo, Willard experimenta un cambio existencial: poco a poco se va identificando con su presa hasta que, al encontrarlo, se da cuenta de que se ha convertido en su alter ego. Este itinerario personal que le lleva hasta la muerte de Kurtz está basado en la teoría de Frazer expuesta en su obra La rama dorada, a excepción de que la última decisión de Willard no es quedarse como nuevo "rey" del poblado.
Martin Sheen me sorprendió mucho, aunque no conocía demasiado su trabajo: creo que hace una excelente labor de interiorización del personaje, retratándolo siempre como un tipo introspectivo y cerrado en sí mismo, que se siente responsable del grupo. Es un ejemplo de búsqueda interior del ser humano, que intenta encontrar su verdad más profunda a la vez que cumple una misión que no entiende.


- Coronel Walter E. Kurtz (Marlon Brando) --> hombre de edad un poco más avanzada que Willard, ex-combatiente renegado de la Guerra de Vietnam. Muy inteligente, un excepcional estudiante y soldado, ambicioso y que ha proporcionado un servicio impecable al ejército de Estados Unidos. Sin embargo, ya en Vietnam comienza a utilizar unos métodos demasiado crueles y no ortodoxos no sólo para someter a la población, sino para hacerles temer al invasor americano. Las tácticas de Kurtz no fueron cuestionadas por el  gobierno estadounidense, debido a que los resultados eran satisfactorios, hasta que Kurtz permitió tomar fotografías de su barbarie y mostrarlas al mundo, algo que no interesaba que se supiera. Tras ordenar la ejecución de unos vietnamitas del Sur como sospechosos de ser agentes dobles, Kurtz fue invitado a dejar su cargo: el Coronel se negó, y el ejército americano decidió enviar al Boina Verde Colby para matarlo. En vez de eso, Colby se unió a la iniciativa de Kurtz y permaneció a su lado.
Hasta la parte final de la película, todo lo que conocemos de este personaje son informaciones que nos dan terceras personas: los agentes que van a reclutar a Willard, su expediente... por lo que no tenemos información de primera mano sobre las motivaciones que inspiran a Kurtz a actuar como lo hace. Al mismo tiempo que el personaje de Willard, el espectador va descubriendo la fascinante historia y personalidad de Kurtz, lo que hace que al final del film se le plantee igualmente la problemática de si debería asesinarle o no.
Kurtz representa la deshumanización del ser humano en la guerra: es un hombre que, tras experimentar la barbarie a la que los seres "civilizados" (los americanos) someten a un pueblo teóricamente inferior (bombas de Napalm, vejaciones, torturas...) acaba convirtiéndose en eso mismo, pero es rechazado por ello.
Todo un acierto la elección de Marlon Brando para este papel, aunque su actuación no me pareció demasiado destacable, ya que hace de sí mismo. Un consejo: hay que ver la película en versión original para poder apreciar la modulación de la voz de Brando durante los larguísimos monólogos de su personaje.



Personajes secundarios
- Teniente-Coronel Bill Kilgore (Robert Duvall) --> Kilgore es un hombre de mediana edad que forma parte de la leyenda de la Guerra de Vietnam. Acompaña a Willard en la primera parte de su viaje, hasta que comienza a remontar el río y le muestra cómo se trabaja a sus órdenes en la selva.
Kilgore es una caricatura del soldado que lleva mucho tiempo en el campo de batalla y ha perdido toda noción de la realidad. Para él, matar Vietcongs es su trabajo: lo realiza con eficiencia y sin remordimientos, y pasa el resto del tiempo divirtiéndose. Es su falta de decoro o de principios lo que le convierte en un personaje cruel, pero esta faceta se ve compensada con un cierto aire de comedia: su personalidad dual hace que el espectador no sepa muy bien cuándo habla en serio o cuándo no. Kilgore habla del surf como si se encontrara en las playas de California: su grado de deshumanización es tal que no tiene ningún reparo en ponerse a surfear justo después de haber bombardeado un poblado con Napalm y de haber sesgado decenas de vidas.
Robert Duvall es uno de mis actores favoritos, y creo que el que mejor trabaja en este film: la combinación de crueldad y aparente indiferencia frente al sufrimiento de Kilgore convierten a su personaje en un ser amado y odiado a partes iguales por el espectador. A esto hay que sumarle el lenguaje corporal de Duvall, que da a Kilgore un aire chulesco y prepotente, muy acorde a su personalidad.


- Lance B. Johnson (Sam Bottoms) --> compañero de viaje de  Willard en la lancha, es surfer profesional y pasa la mayoría del viaje drogado o borracho: representa a esa parte de la población americana enrolada en el ejército porque no tenían otra salida profesional, pero que no conoce o no cree en aquello por lo que lucha. finalmente, será el único que llegue y salga vivo junto con Willard hasta Kurtz: Lance se deja llevar por las circunstancias, adaptándose a las diferentes situaciones, y cuando Willard finaliza su misión, regresa con él.


- Tyron "Clean" Miller (Laurence Fishbourne) --> joven afroamericano, enrolado en el ejército no por convicción propia, sino para buscar un futuro mejor para él y su familia. Representa un papel importante en el film, ya que muere en  un tirotea mientras escucha una cinta de casette que su madre le ha enviado: este hecho refuerza la idea de que una guerra no puede ganarse con sentimientos, sino que es necesario deshumanizarla lo más posible.


- Jay "Chef" Hicks (Frederic Forrest) --> en su vida como civil era chef de cocina, y no sabe muy bien por qué se encuentra en Vitnam, ya que, usando sus propias palabras "yo sólo quería cocinar". Se encuentra horrorizado por todo lo que rodea a la guerra, y concretamente por el ambiente de Vietnam: muertes crueles y sin sentido, viajes eternos sin ningún destino aparente... Es el contrapunto maduro a los personajes de Lance y Clean.

Imágenes de mediamasmedia.blogspot.com, eldiabloestaenlosdetalles.wordpress.com, cineol.net, el-area-51.blogspot.com y guardian.co.uk

lunes, 20 de junio de 2011

Revisión de Apocalypse Now - Argumento, contexto e interpretaciones

Continuamos analizando Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979): hoy nos centraremos en el argumento del film y en las diferentes lecturas que se pueden hacer del mismo.

Apocalypse Now narra la historia del Capitán Benjamin L. Willard quien durante la guerra de Vietnam es reclutado por el ejército estadounidense para realizar una misión especial: debe buscar al Coronel Walter E. Kurtz, un veterano de la guerra que se halla escondido en la selva, y una vez lo encuentre debe matarlo. Willard acepta la misión y parte en un viaje físico, que se convertirá también en un itinerario existencial, hacia el interior de la jungla vietnamita. Escoltado por otros soldados que no conocen el fin de su misión, Willard llega hasta lo más recóndito de la selva, donde le espera Kurtz. Pero matar al Coronel no será tan fácil como parecía en un principio, ya que Willard ha cambiado a lo largo del viaje, convirtiéndose en un fiel reflejo de su peor enemigo.

La película se encuentra basada en la novela corta El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad: en la novela, escrita en 1899 y ambientada en el África colonial, se realiza una feroz crítica hacia la colonización europea del continente africano, en concreto hacia el imperialismo británico que dejó de lado su misión salvadora para dar paso a todo tipo de brutalidades y vejaciones hacia los nativos. El libro narra el viaje del  marino Marlow desde Londres remontando el río Congo en busca de Kurtz, un traficante de marfil que ha perdido  la noción de lo social y lo real.

En el film de 1979 la acción se traslada a la Guerra de Vietnam, que fue posiblemente el más grande error de Estados Unidos en los últimos años: América, animada por su gran victoria en la II Guerra Mundial, decidió apoyar a Vietnam del Sur en la lucha por su independencia frente a Vietnam del Norte, que estaba apoyado por los comunistas. Estados Unidos envió un enorme número de tropas a la selva vietnamita donde, en lugar de desarrollarse una guerra de frentes tuvo lugar una guerra de guerrillas, técnica que tradicionalmente ha hecho perder guerras a las grandes potencias (ya en el siglo II a.C. los celtíberos aguantaron el asedio romano a sus tierras en la península gracias a la guerra de guerrillas; igualmente, la invasión francesa en suelo español que dio lugar a la Guerra de la Independencia utilizó las guerrillas como su mejor arma contra los invasores), que agotaba físicamente a los soldados y minaba su moral. Muchos de los combatientes americanos se refugiaron en las drogas y en el alcohol; otros acabaron por volverse locos. Todo esto, unido a  la negativa de la sociedad norteamericana a apoyar una guerra que ni siquiera era suya, dio lugar al sentimiento antibelicista, germen del movimiento hippie de los años 70 cuyo lema fue peace & love. En última instancia, y entre otras razones por el hecho de el gran número de bajas causadas en el ejército estadounidense, se perdió la guerra: el gigante vencedor de la II Guerra Mundial había sido derrotado por una pequeña nación que había utilizado técnicas de combate rudimentarias.

Escenas de combate de Apocalypse Now
O.S.T. by The Doors

El film refleja fielmente las atrocidades cometidas por las tropas de Estados Unidos a los soldados y, peor aún, a la población civil de Vietnam: vejaciones, asesinatos a sangre fría, esclavitud, tortura... Todas estas situaciones, "justificadas" por el desequilibrio sufrido por los soldados americanos es mostrado magistralmente por Coppola en escenas hiper-realistas que rozan el género gore.

Lejos de la lectura pacifista de este film que se ha venido realizando tradicionalmente, el personaje del Coronel Kurtz, des-socializado y aislado en la selva, da las pautas que habrían sido necesarias para vencer a los vietnamitas: actuar sin principios, no juzgar al enemigo, deshumanizarlo. No se trata de un alegato a favor de la guerra, sino en contra de la forma en que se luchó. Se convierte así en una crítica desde la sociedad americana hacia su gobierno y su ejército, que no supo responder ante formas de lucha diferentes, quizás también por el hecho de que muchos de los que se alistaban lo hacían debido a que las posibilidades de prosperar en suelo estadounidense eran prácticamente nulas.

Se unen en esta película el género bélico con el drama personal encarnado tanto en el personaje de Kurtz, que ha dejado de ser persona para volver a un estadio animal anterior, como en el de Willard, que sufre un cambio en su interior durante el viaje hasta el punto de confundirse con su antagonista. La crítica y el drama de una sociedad condenada a ver morir a su ejército también juegan un papel importante en el film. Los principios y la validez de ciertas técnicas de tortura y muerte son así mismo cuestionadas en la cinta.

domingo, 19 de junio de 2011

Señoras que... ahora también en los museos

Ayer fui a ver la exposición de Polonia: tesoros y colecciones artísticas al Palacio Real (habrá post sobre la exposición la semana que viene) y... oh, sorpresa! Me encontré con esa especie en expansión que se encuentra en proceso de dominación de la tierra: las SEÑORAS. Por favor, que nadie se ofenda por este post: está escrito en tono jocoso y para reírnos un rato, sin ánimo de ofender a nadie.

El caso es que la sub-especie "señoras que...", tan popular en facebook y otras redes sociales, también ha llegado al mundo artístico y han formado sus propios grupos de acción: desde "señoras que posan para un artista y pasan a la posteridad" (como la Gioconda), hasta "señoras que se ponen delante de un cuadro y se mueven a tu ritmo para no dejarte ver nada" (un grupo con muchos más miembros, sin  lugar  a dudas). 

Pero hoy vengo a hacer una reclamación sobre el grupo más abundante que he encontrado y que tiene a sus miembros repartidos por todos los museos españoles y del extranjero: SEÑORAS QUE TE CHISTAN EN LAS EXPOSICIONES; veamos cuáles son sus características, hábitat y costumbres:

- Cómo identificarlas: las señoras que te chistan en las exposiciones son, por norma general, señoras jubiladas o de avanzada edad que aprovechan cualquier ocasión (preferentemente los fines de semana por la tarde) para ir a toda exposición de arte clásico que haya en tu ciudad (el arte contemporáneo no suele ser de su agrado) para presumir de sus conocimientos delante de sus amigas. Normalmente visten falda recta de pana por debajo de la rodilla con medias (también  en verano), camisa metida por dentro, rebeca y gafas de pasta con cadenita al cuello.

- Cuál es su función: las señoras que te chistan en las exposiciones se dedican básicamente a eso: chistarte en medio del  museo en cuanto haces el más mínimo comentario. A día de hoy aún no conocemos la finalidad de esta práctica (aparte de molestar al personal y dárselas de culturetas), aunque realmente creo que sólo lo hacen por placer: epicureísmo puro, oiga.

Y yo, como Mourinho, me pregunto "¿POR QUÉ?": ¿por qué se supone que tengo que estar en silencio dentro de un museo? No me refiero a hablar a voz en grito, porque eso tampoco lo hago en la calle, sino a comentar tranquilamente las obras con mis acompañantes. ¿Acaso estoy en una biblioteca o en un cine? ¿pierden la concentración en la obra si me escuchan comentar algún detalle histórico o artístico? Como licenciada en Historia del Arte, siempre que voy con alguien  a ver un museo o exposición se espera de mí que dé una pequeña explicación de la obra, o al menos algún dato curioso o que lo pueda relacionar con otras obras o autores: ¿en serio les molesta?

Al margen de que lo mejor que se me ocurre que podrían hacer es escuchar para luego contarlo ellas como si lo supieran de toda la vida, y quedar mucho mejor delante de sus compañeras de grupo, déjenme que les diga una cosa: señoras, se olvidan de que una de los aspectos más enriquecedores del arte es el que lo trata como  EXPERIENCIA SOCIAL. Por supuesto que para entender una obra es necesario interiorizarla y tener un diálogo personal con la misma, pero eso no se consigue parándose durante tres minutos delante del cuadro en cuestión en una exposición, sino observando la obra, conociendo la vida del artista y su contexto histórico antes de acudir al museo. La experiencia social de  la obra, el hecho de compartir conocimientos con tus acompañantes, de fijarte en detalles que, de no haber sido por ellos habrías pasado por alto, de conocer datos que jamás habrías relacionado con el autor o el cuadro si tu amigo, licenciado en Historia, no te lo hubiera sugerido... todo eso forma parte de la experiencia social del arte. Y es enriquecedor. Y  necesario.

Después de  mi alegato sólo me queda una cosa por decir: señoras-que-te-chistan-en-las-exposiciones, compartan. Y punto.

viernes, 17 de junio de 2011

Revisión de Apocalypse Now (F.Ford Coppola, 1979) - Primeras impresiones

Ayer por la tarde, gracias a los chicos de Fotogramas, tuve la oportunidad de asistir al visionado en pantalla grande y en HD de una de las más grandes películas de todos los tiempos: Apocalypse Now (F. Ford Coppola, 1979). Como podía llevar a un acompañante, no dudé ni un momento en proponérselo a mi hermano pequeño en un nuevo intento por ampliar su cultura cinematográfica y de que viera una joya como esta en condiciones tan especiales: tras conseguir hacerle ver las tres partes de El Padrino y bastantes películas de Tarantino (que para un chaval de 20 años es bastante) y sabiendo que le gusta el cine bélico, tampoco fue muy difícil.


La verdad es que me da un poco de vergüenza confesar que, tras haber estudiado Historia del Cine, y andar por ahí presumiendo de conocer la mayoría de las películas de culto, aún no había visto Apocalypse Now. No tengo excusa: no ha sido por falta de tiempo ni de oportunidad, de hecho tengo en casa la versión Redux de 2001, pero sinceramente, no es el tipo de film con el que un domingo en la sobremesa te dices "venga,  voy a verla después de comer, mientras me tomo un café", mire usted. El caso es que a toro pasado me alegro muchísimo de no haberla visto antes y de que mi primera experiencia con la película (y garantizo que no será la última) haya sido en una pantalla de cine y en alta definición.


Unos días antes intenté informarme un poco sobre la película, más que nada para no ir en blanco, porque aparte de saber que era de Ford Coppola, no sabía mucho más: sí conocía la famosa escena de los helicópteros acompañada por la Cabalgata de las Valquirias, las citas famosas como la del Napalm, la presencia de un Harrison Ford treintañero... pero hasta ahí llegaban mis fuentes. El caso es que entre unas cosas y otras no me dio tiempo a mirar nada, y fui completamente pez, cosa de la que me alegro ahora, ya que me permitió ver la película sin prejuicios de ningún tipo.

El post sobre Apocalypse Now lo dividiré en varias partes, porque si no va a quedar muy largo: hay mucha tela que cortar, y esta película da mucho de sí. De momento el post de hoy va dedicada a mis primeras impresiones tras ver la película; en notas posteriores nos dedicaremos al análisis del argumento, personajes, fotografía y otras cuestiones técnicas, y a la repercusión en el cine posterior, posibles interpretaciones y demás.

Sinceramente, a mí las películas bélicas "ni fu ni fa", que se suele decir, sobre todo por el hecho de que suelen estar producidas en Estados Unidos, y dan una visión bastante parcial de los conflictos que tratan. Según el dicho "la Historia la escriben los vencedores", de modo que los films sobre la I y II Guerra Mundial nos ofrecen una experiencia "estadounidense" de las batallas. En las películas ambientadas en la Guerra de Vietnam, como es el caso, este tópico da un giro de 180 grados para mostrarnos la idea pacifista de la juventud de los años 60 y  el no-apoyo a la intervención americana en una guerra que ni siquiera era suya. En cualquier caso, Apocalypse Now, a pesar de lo que se ha dicho, no es una película antibelicista, sino que da las pautas que se tendrían que haber seguido para ganar la guerra. En palabras del Coronel Kurtz, personaje interpretado por Marlon Brando "tienes derecho a matarme (...) pero no tienes derecho a juzgarme", queriendo decir que cuando los prejuicios o dilemas morales entran en juego es cuando se pierde una guerra. Sin duda lo más práctico es matar a sangre fría, lanzar un par de bombas de napalm y acabar con un poblado entero sin pensar en las vidas humanas perdidas o en la sangre inocente derramada. En el momento en que la moralidad entra en escena, la guerra está perdida: sobreviven aquellos que han perdido sus principios por el camino. Ni Chief, el conductor del bote, que no quiere intervenir contra civiles; ni Clean, que se emociona al escuchar una cinta de audio de su madre; ni Chef, que se siente derrotado y culpable tras haber disparado a una familia de pescadores al tomarlos por enemigos peligrosos, conseguirán sobrevivir a este viaje.


Apocalypse Now es de ese tipo de films que te dejan pensativo una vez lo has visto, y te hacen reflexionar sobre si realmente son  necesarias y lícitas este tipo de intervenciones armadas en nuestro tiempo. El tema de la legitimidad de la guerra se puede extrapolar a cualquiera de los conflictos armados que vivimos actualmente, y lamentablemente nunca dejará de estar en boga. Pero más allá de la historia bélica, Apocalypse Now trata otros temas mucho más profundos como el viaje al interior de uno mismo o la problemática de anteponer el deber a los principios personales, que veremos en los siguientes posts. Mientras, os recomiendo un re-visionado del film este fin de semana: a mí me parece un buen plan, ¿no?

Imágenes de opiniones.terra.es, spqraleajactaest.blogspot.com y elconfidencial.com

miércoles, 15 de junio de 2011

Films con mucho arte: "La casa de Bernarda Alba"

Anoche, dentro del programa Versión española que emiten en TVE2 y que conduce Cayetana Guillén-Cuervo, emitieron La casa de Bernarda Alba (Mario Camus, 1987), la versión de 1987, basada en la obra de teatro homónima de Federico García Lorca. Se me plantearon dos problemas a la hora de verla. El primero era ver cine español, que no me suele gustar demasiado, pero al ser un film antiguo le dí una oportunidad, ya que la mayoría de las películas españolas que me parecen lo peor son actuales. El segundo problema era que se trata de una adaptación de una obra literaria que conozco bastante bien, ya que la tratamos en Bachillerato e hicimos teatro leído interpretando yo el papel de Bernarda. Partiendo de esta base, mis expectativas no eran demasiado altas, pero he de decir que la película me sorprendió para bien.


La casa de Bernarda Alba cuenta la historia de una familia formada por Bernarda y sus cinco hijas (Adela, Martirio, Angustias, Amelia y Magdalena) en un pueblo perdido de la España de principios del siglo XX. Bernarda es una madre regia y autoritaria que, tras haber enviudado por segunda vez, sume a sus hijas y a su casa en un profundo luto que viene roto por la "aparición simbólica" (en la obra de teatro nunca aparece en escena) de Pepe El Romano, que pretende a Martirio, la hija mayor. Adela, la más joven, no quiere someterse a las normas de su madre ni a las reglas sociales y morales, y acaba suicidándose.

La obra, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España, forma parte de la trilogía lorquiana junto con Yerma y Bodas de sangre: en estos textos se trata el drama de la condición de la mujer en la España de principios de siglo. Se ha dicho que La casa de Bernarda Alba es la obra maestra del autor y, tras haber tenido oportunidad de leer buena parte del trabajo del granadino puedo decir que, sin duda, es la obra que más me ha impresionado y me ha dejado una mayor impronta.

Una de las peculiaridades de esta obra es que sólo cuenta con personajes femeninos: Bernarda, sus hijas, su madre, las criadas y las vecinas. Aún así, el catalizador de todos los acontecimientos que forman parte del nudo del texto es Pepe El Romano, el único personaje masculino que, además, nunca aparece en escena. Ese me pareció uno de los grandes fallos de la película: en ella se vislumbra la silueta de Pepe El Romano durante sus encuentros sexuales con Adela. ¿No podrían haberlo insinuado de modo que el personaje masculino no apareciese?

El otro gran fallo es que en la obra escrita no conocemos la muerte de Adela hasta el mismísimo final, cuando Bernarda clama que su hija ha muerto virgen. Sin embargo, en la película nos enseñan cómo se suicida: mal hecho. Una de las cosas que más me marcó de la obra fue que no entendí que Adela había muerto hasta que me lo dijeron de manera explícita, y cuando lo comprendí, realmente supuso un giro argumental en la historia. En el texto teatral la muerte de Adela queda fuera de escena, y creo que deberían haber respetado ese punto en la película.

El director de la película sí me parece un acierto: creo que nadie podría haberlo hecho mejor que Mario Camus, quien colaboró con la producción televisiva de la serie Lorca, muerte de un poeta entre 1987 y 1988. Habiendo dirigido anteriormente otras adaptaciones de obras literarias como Los santos inocentes, de Miguel Delibes, Camus supo reflejar la atmósfera asfixiante y tétrica de la que está impregnada la obra de Lorca. Las cinco hijas de Bernarda se sienten cohibidas y atrapadas en su casa, malgastando su juventud con un luto impuesto por su madre, y ese sentimiento de ahogo existencial trasciende la pantalla y llega hasta el espectador.

Sobre las interpretaciones de las actrices, me parecieron todas bastante buenas, sin duda debido a la acertada elección del reparto: el personaje de Bernarda lo encarna Irene Gutiérrez Caba, que da vida a una mujer autoritaria que no necesita alzar la voz para ser obedecida y temida. Una casi irreconocible Vicky Peña interpreta el papel de Martirio, bien construido e interiorizado, y el peso del personaje de Adela lo sufrió una joven Ana Belén, que supo darle el toque de inocencia e irreverencia que necesitaba. Mención especial para Florinda Chico, que interpreta a la criada Poncia, guardiana de las hijas y semi-esclava de Bernarda.

Multiplicidad de temas son tratados en esta obra: desde la opresión de la mujer hasta la rebelión contra la autoridad y las normas sociales, pasando por la importancia del qué dirán y del estatus social, la envidia o el dinero.

He tenido la suerte de poder ver otra interpretación de esta obra, en el teatro Espada de Madera, en Madrid, hace ya muchos años. No recuerdo cuál era la compañía teatral, pero me quedó grabado el hecho de que interpretaran toda la obra de rodillas para hacer alusión al drama y la opresión femenina. Esto, unido a los escasos elementos de atrezzo, las buenas interpretaciones y lo curioso del lugar donde se puso en escena la obra (la sala tiene la distribución de una antigua corrala, con bancos corridos en tres de sus lados, y la escena al fondo) hicieron de aquella una interpretación memorable.

¿Habéis visto otras obras de Lorca llevadas al cine?

Imagen de trboldecuatrohojas.blogspot.com

martes, 14 de junio de 2011

Hard Rock Cafe, el museo del rock, cumple 40 años: happy birthday!!!

Hoy, 14 de junio, se cumplen 40 años desde que el primer restaurante Hard Rock Cafe, en Londres, abriera sus puertas. Como muchos sabéis, durante mi época de estudiante en la facultad compaginé mis estudios con mi trabajo en Hard Rock Cafe Madrid. Siempre he dicho, y lo mantendré, que es el mejor lugar para trabajar en hostelería: un gran equipo humano en el que TODOS son tratados con igualdad y respeto, que permite ofrecer un sobresaliente servicio al cliente para hacer de su visita al restaurante una experiencia única, buena música, buena comida y bebida y mucho espectáculo.


Más allá del restaurante, Hard Rock Cafe se ha ganado el epíteto de "Museo del Rock": la memorabilia presente en cada rincón disponible hace que los clientes descubran cada vez algo nuevo, sorprendiéndose y disfrutando de la historia de la música. A mí muchas veces se me veía el plumero: trabajaba como server (camarera de sala) y, si tenía niños en mis mesas y el tiempo que tenía disponible me lo permitía, me los llevaba a hacer el tour por el restaurante, enseñándoles orgullosas algunas de las piezas más importantes de Hard Rock Cafe Madrid. La verdad es que la cara de asombro de los niños cuando veían la impresionante Harley Davidson perteneciente a Bono, de U2, que se encuentra en el piso de abajo era impagable. Para los más mayores, algunas piezas como el sujetador de Madonna, el abrigo amarillo de Elvis o el bajo de Aerosmith les dejaban boquiabiertos. En cuanto a los adolescentes, jamás dejaba de mencionar la guitarra de Mark Owen, de Take That, que se encuentra en la parte superior de la barra (fue mi ídolo durante mis años en el colegio, y la primera vez que vi la guitarra tan cerquita de mí casi me da un "pallá"), o la que pertenecía a Rob Thomas, de Matchbox20, en la zona del V.I.P.

 Sala principal y sala Skyline de HRC Madrid

Harley Davidson perteneciente a Bono, de U2, en HRC Madrid

Lo que más llama la atención, sin duda, es el Cadillac que en Hard Rock Cafe Madrid se encontraba colocado encima de la barra principal: un enorme coche volando por encima de los cocktails y los bartenders es la mejor decoración que se me puede ocurrir para un museo del rock. Cuando les contaba la historia de que en todos los Hard Rock Cafe del mundo hay un Cadillac colocado en un lugar diferente del restaurante, ya estaban deseando ir a todos los que pudieran para ver dónde estaban los coches. Si tenía tiempo y les contaba la historia de cómo la guitarra de Eric Clapton fue la "culpable" indirecta de toda la memorabilia que se encontraba repartida por las paredes, la cara de los clientes era un verdadero poema.

Barra principal de HRC Madrid, con el Cadillac colgado encima

Todas estas experiencias unidas a la buena música y al trabajo duro diario hicieron de los años que pasé trabajando en Hard Rock Cafe unos de los mejores de mi vida: allí aprendí a trabajar en equipo (el famoso team work, que es uno de los mottos de la cadena), a crear un vínculo con el cliente y a hacer que quisiera volver, a disfrutar con mi trabajo y con mis compañeros. Me llevé de allí compañeros que se convirtieron en verdaderos amigos, y con los que aún a día de hoy mantengo el contacto, una gran experiencia de trabajo, muchas risas, mucho esfuerzo y la satisfacción de saber que hice bien mi trabajo y que colaboré, en mi medida, en el  mundo de la música.

La verdad es que, según estoy escribiendo estas líneas, estoy pensando que ha pasado demasiado tiempo desde mi última visita: quizás esta tarde me paso a tomarme un Hurricane y unos Nachos con doble de queso... Happy birthday, Hard Rock Cafe!!!


Hard Rock Cafe Madrid
Pº Castellana 2, 28046 Madrid
91.436.43.40

Imágenes de d3mrecords.blogspot.com, staghen.com, u2eatslink.com, es.gomadrid.com


miércoles, 8 de junio de 2011

Films con mucho arte: "El misterio del collar"

Como la semana pasada se la dediqué a María Antonieta (con gran éxito de crítica y público, ¡gracias amigos!), he decidido seguir con el tema de la Revolución Francesa y continuar esta semana con El misterio del collar (Charles Shyer, 2001). Esta es otra película a la que tengo cariño por varias razones: lo primero por el tema, que me atrae mucho, lo segundo porque aparece Adrien Brody, uno de mis actores fetiche, y lo tercero porque me descubrió a Simon Baker, para mi gusto, guapo entre los guapos.


El misterio del collar cuenta la historia de Jeanne St. Remy de Valois, una joven perteneciente a un clan aristocrático caído en desgracia en la Francia de Luis XVI. Jeanne quiere recuperar el honor de su familia y reivindicar la nobleza de su apellido: para ello urde una intriga palaciega en la que se verán envueltos personajes de tanto calado como el Cardenal Louis de Rohan o la mismísima María Antonieta. Amor, honor, venganza y engaños conforman una historia que ha sido considerada como uno de los detonantes de la Revolución Francesa en el aspecto social.

La baza más importante con la cuenta el film es su reparto excepcional: los papeles principales son interpretados por Hillary Swank, que acababa de ganar el Oscar por su trabajo en Boys don't cry (Kimberly Peirce, 1999), Jonathan Pryce, que ganaría el premio especial de los BAFTA el año siguiente, y Adrien Brody, que en 2003 se llevaría el Oscar a la mejor interpretación por El Pianista (Roman Polanski, 2002). Además, la película cuenta con unos estupendos secundarios que realizan un buen trabajo como Simon Baker (El diablo viste de Prada, El mentalista), Brian Cox (El Señor de los anillos, Troya), Joely Richardson (El Patriota, Nip/Tuck) y Christopher Walken (Sleepy Hollow, Pulp Fiction).
Simon Baker, Hillary Swank y Adrien Brody
bajo el emblema de la casa de Valois

La historia es bastante interesante: intrigas palaciegas en la Francia de finales del XVIII, con el marco incomparable de los salones y jardines de Versalles, donde la avaricia, la envidia y los títulos valen más que la felicidad personal de una joven. Está históricamente documentado que "el asunto del collar", como es conocido popularmente, fue una de las causas del descontento del pueblo con la monarquía francesa: el Cardenal Luois de Rohan fue engañado por Jeanne de Valois para comprar una suntuosa pieza de joyería en nombre de la reina María Antonieta, que en teoría la anhelaba secretamente, lo cual podría ayudarle en su ascenso a Ministro de Francia y en su camino hacia el corazón de la reina austriaca. Sin embargo María Antonieta, altiva y caprichosa, rechazó su implicación en la compra de la joya y, debido al altísimo precio de la misma (valorada en 2.000.000 de libras) y a la gran deuda contraída por el Cardenal en la compra fraudulenta, el asunto se hizo público: un tribunal juzgó a Jeanne (que ya había enviado el collar a Londres para venderlo por piezas) y a los demás implicados en el engaño, dejando libre al Cardenal de Rohan y, por ende, implicando y condenando a María Antonieta en una intriga económica mientras el pueblo sufría hambre y pobreza. Desde ese momento los franceses comenzaron a tomar conciencia de los excesos de la monarquía, que había ignorado a sus súbditos y... bueno, todos sabemos cómo terminó esa historia, ¿no?.
El collar de diamantes de María Antonieta,
uno de los detonantes de la Revolución Francesa

La película fue nominada a los Oscar de 2002 en la categoría de Mejor Diseño de Vestuario, diseñado por Milena Canonero, de quien ya hablamos la semana pasada. Sabemos que los films de época tienen mucho tirón en los premios de vestuario, y éste no va a ser una excepción: una vez más, Canonero se inspiró directamente en pinturas contemporáneas a la historia para diseñar los vestidos de la corte que, en el caso de esta cinta cobran una gran importancia. Jeanne, en su intento por recuperar el honor de la familia Valois se une en un matrimonio de conveniencia con el Conde de LaMotte (interpretado por Adrien Brody), y utiliza al gigoló Retaux de Villette (Simon Baker) para introducirse en la corte, financiada por el Cardenal de Rohan. En el proceso de adquisición de fama y renombre de Jeanne podemos ver cómo su estilo en la forma de vestir va cambiando: de usar viejos vestidos de anteriores épocas pasa a ser una de las damas más elegantes de la corte, compitiendo en glamour con la misma María Antonieta. También son dignos de mención los decorados utilizados para recrear los salones de Versalles; y es que nos encontramos en un momento y lugar de la Historia en el que la imagen lo era todo.

Esta película nos ofrece una visión alternativa del inicio de la Revolución Francesa: un evento que no es conocido por la gran mayoría y que, aún así, forma una parte importante de nuestra Historia reciente.

Imágenes de carteles.astalaweb.net, theplace2.ru y wikipedia

martes, 7 de junio de 2011

Una mujer en el mundo del arte

Hace poco tiempo por motivos de trabajo me encontré trasteando en la página web de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre otras muchas cosas, figura una lista con todos los miembros que forman parte de esta institución, y me paré a echarle un vistazo porque siempre me hace ilusión encontrar el nombre de alguien que conozco (generalmente profesores de la Universidad, o autores de algún manual que haya leído para realizar una investigación). El caso es que descargué la lista de académicos y... ¡oh, sorpresa! entre los más o menos 50 miembros numerarios de la Academia encontré sólo 2 nombres de mujeres.

Al principio pensé que hace años el acceso a los estudios universitarios para las mujeres era bastante difícil:  las facultades estaban copadas por hombres y evidentemente, son ellos los que ahora ostentan los cargos de miembros de la Academia. Pero después de un momento caí en la cuenta de que, al menos en mi carrera, y creo que no me equivoco si digo que en la mayoría de las carreras de letras ocurre lo mismo, la proporción de chicas y chicos era de 10 a 1, calculando a ojo. Sin embargo, la mayor parte de los altos cargos de las instituciones artísticas son ocupados por hombres. La pregunta era: ¿dónde están las mujeres?


Pues bien, después de darle bastantes vueltas cavilando sobre dónde se habían metido mis colegas de profesión me di cuenta de que muchas galerías de arte y nuevas empresas de índole cultural sí están dirigidas por mujeres. Conclusión: nosotras arriesgamos más y somos más emprendedoras (o tenemos menos contactos, según como se mire).

Esto no es un artículo feminista en ningún caso; simplemente me hizo reflexionar el hecho de que en una carrera en la que el 80% de la plazas de primer año están ocupadas por mujeres (y en el último año, pondría la mano en el fuego al decir que quedábamos un 90% de mujeres frente a un pequeño 10% de hombres, siendo generosa), las altas esferas del mundo laboral siguen dominadas por el sexo masculino. No digo que haya que comenzar una revolución para dar la vuelta a las cosas, pero sí debemos encontrar nuestro lugar en el ámbito cultural; y si éste se encuentra en la creación de nuevos proyectos, de emprender con nuevas ideas... bueno, ¡yo ya me encuentro ahí!

miércoles, 1 de junio de 2011

Films con mucho arte: "María Antonieta"

Esta semana retomamos la serie "Films con mucho arte"; he estado unos días ausente por temas de trabajo y de cursos que estoy realizando, ¡pero ya estoy de vuelta con más ganas que nunca! La película a comentar esta semana es María Antonieta (Sofia Coppola, 2006), otro de los films a los que tengo un especial cariño ya que, junto con Las hermanas Bolena, comentado con anterioridad en el blog, formó parte de mi artículo sobre Diseño de vestuario que hice en el último año de carrera.
María Antonieta (Sofia Coppola, 2006)

La película narra la vida de María Antonieta de Austria desde que viaja a Versalles tras ser prometida con el futuro Luis XVI, delfín de Francia, hasta el día de su muerte en la guillotina. En el film se da una visión diferente de la vida de la reina, que se nos muestra como una adolescente arrancada de los brazos de su madre y trasladada a un lugar extraño en el que se ve perdida: el estricto y extravagante aparato real del Versalles de finales del XVIII hará mella en la personalidad de la joven, que se volverá caprichosa y malcriada; algo que le costará el trono y su propia cabeza.

El primer dato a destacar de la película es su directora. Sofia Coppola pertenece a uno de los grandes clanes del cine de nuestros días: hija del gran Francis Ford Coppola que, sin duda, le ha dejado el listón muy alto, nieta de Carmine Coppola (ganador del Oscar a la Mejor Banda Sonora por El Padrino. Segunda parte), prima de Nicolas Cage, Jason Schwartzman (Viaje a Darjeeling) y Robert Schwartzman (Las vírgenes suicidas) y ex-mujer de Spike Jonze (nominado al Oscar al mejor director por Cómo ser John Malkovich). 
El hecho de pertenecer a una familia como ésta puede suponer un gran trampolín, pero también una tremenda presión: en cualquier caso, Sofia Coppola triunfó ya con su primer largometraje Las vírgenes suicidas, y se consagró con su película cumbre Lost in translation.
La seña de identidad de Sofia Coppola es el hecho de presentar en sus films un punto de vista diferente sobre la historia, generalmente a través de un personaje femenino, que hace que el espectador reflexione sobre la historia que ve. Más que narrar una historia, Coppola realiza un retrato implicándose ella misma y sus experiencias a través de los personajes protagonistas.

Es verdad: la primera vez que vi María Antonieta acabé horrorizada. Esperaba una biografía de la reina al uso, y me encontré con una mezcla de película de época, drama teen y música ochentera-noventera. Son las desventajas de ir al cine sin saber nada sobre el director de la película, pero desde entonces no me ha vuelto a ocurrir. Para disfrutar de esta película es necesario saber qué es lo que se va a ver y, sobre todo, que NO se va a ver. Nada de biografías aburridas tipo Sissi Emperatriz, con historia pastelosa de amor de por medio: nos encontramos frente a una joven de 15 años con los problemas típicos de su edad multiplicados por mil, ya que en poco tiempo debe convertirse en reina de uno de las naciones más poderosas del momento. El espectador, por tanto, debe empatizar con María Antonieta y ponerse en su lugar: una adolescente a la que obligan a casarse con un hombre que no ha visto en su vida (y que, además, no tiene nada que ver con ella), a la que alejan de sus amigas, le quitan su perrito y la obligan a actuar vigilada las 24 horas del día. Todo lo que hace tiene una repercusión internacional, y a todo esto hay que sumarle la dificultad de que siempre fue vista por el pueblo francés como una intrusa extranjera. Demasiada presión para tan corta edad.

El film fue nominado a muchos premios, pero el Oscar se lo llevó por su exquisito diseño de vestuario a cargo de Milena Canonero, diseñadora en otras películas de culto como El Padrino. Segunda parte o La naranja mecánica. Los diseños de los vestidos están directamente inspirados en las pinturas que conservamos de la época de Versalles, destacando el uso de las grandes pelucas que María Antonieta puso de moda, y los llamativos zapatos de tacón (tanto para hombres como para mujeres) adornados con hebillas de joyería. Como un guiño a la adolescencia perdida de la reina francesa, en una escena ambientada con el tema I want candy de los años 90 en la que no para de probarse vestidos (siempre que la veo me recuerda a un capítulo de Sexo en Nueva York en el que Carrie hace un pase de modelos a sus amigas para decidir qué se lleva de su apartamento) podemos ver una zapatilla Converse All-Star: para mi gusto, un toque genial de modernidad en el Versalles del siglo XVIII.

   

Cabe destacar la reutilización de modelos y vestidos en el film: Canonero diseñó también el vestuario del film El misterio del Collar, donde podemos ver a Hillary Swank llevando el mismo vestido rojo de raso que Asia Argento en el film que nos ocupa: el paralelismo, si se conocen los dos films, es bastante evidente, ya que Swank es despreciada por la corte por llevar ese vestido ("va a la moda de hace dos décadas"), y Argento interpreta a Madame du Barry, la cortesana preferida de Luis XV. Así mismo Joely Richardson, que da vida a la reina en el film de 2001 lleva una altísima peluca con jaula y pájaro incluidos, que son reutilizados por Rose Byrne en su papel de Duquesa de Polignac. 
El uso de colores pastel en el vestuario, a juego con los macaroons que Dunst devora durante toda la película, está reservado a María Antonieta y a sus damas de compañía; mientras que las damas ya afincadas en la corte, como la Condesa de Noailles, optan por vestidos en tonos fuertes que reflejan su forjada personalidad. Multitud de complementos como verdugados, sombreros, pelucas, abanicos, joyas, tocados, plumas o flores de seda fueron los que le valieron el Oscar a Canonero, haciendo de la película un interminable desfile de extravagancias de la corte.


La personalidad de María Antonieta se ve reflejada a través de su vestuario: muy sencillo en un inicio, se va complicando a medida que ella se hace más caprichosa y evoluciona hacia una joven díscola y alocada. Hacia el final del film, cuando ha sido madre y su deseo es retirarse al campo para poder descansar y tener una vida tranquila, sus vestiduras vuelven a ser discretas y cómodas: frescos vestidos de algodón de un color blanco puro y túnicas largas de lino que le permiten revolcarse en la hierba para jugar con sus hijos. Lo mismo ocurre con el maquillaje de la actriz, que de excesivo pasa a ser natural, al igual que sus peinados.

En conclusión: a la hora de visionar esta película es necesario saber que no veremos una biografía tal y como la hemos concebido hasta ahora, sino un reflejo de su directora a través de sus personajes. Sólo si acudimos con esa expectativa y con la de disfrutar de un lujoso pase de modelos será posible disfrutar del film.

Imágenes de filmaffinity.com, blogdecine.com, monsterscaffe.blogspot.com  y judithconhache.blogspot.com
Licencia Creative Commons
Este obra de Raquel Rodríguez ARTE está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.